Monday, September 28, 2009

Gallego en contacto (II)

Esta semana, veo un contraste entre el primer artículo sobre los contactos entre gallego y castellano y las estadísticas que una de las lecturas de la semana pasada nos presentó. Antes, me pareció que el gallego estaba perdiéndose en los años recientes pero ahora veo que, según el primer artículo, “hubo un autentico boom del gallego”. Ahora uno puede oír el gallego en programas de radio y televisión, la administración de la región, y en la escuela. Ojalá que el ambiente lingüística de Galicia siga en este camino. Otra cosa que sobresale de este artículo es que el entrevistado prefiere su “gallego vulgar” al nuevo “gallego culto” que apareció en los años ochenta. Aquí vemos el gran impacto del castellano en contacto con el gallego. Gracias a todas la interferencias entre los dos a través de los años, el gallego aceptado por esta persona que lo habla como lengua materna ya no es un gallego puro sino una lengua con influencias del castellano.

Al otro lado, el artículo “Linguistic homogeneity” se trata de las relaciones entre gallego y portugués. Hay algunos estudios que dicen que los dialectos de Galicia son una continuación de los dialectos del norte de Portugal. Se puede decir que estos idiomas son separados más a causa una frontera política que de la lingüística. Esta lectura también menciona que los habitantes de Galicia se consideran primero como gallegos y después como españoles lo cual subraya el orgullo que los españoles tiene de su propia región materna.

Monday, September 21, 2009

Los gallegos y la alternación de códigos clásicos

El primer artículo que se trata de las estadísticas de gallego hablantes nos está enseñando que la población de Galicia está cambiando en los últimos años. Desafortunadamente parece que el uso y conocimiento del gallego está perdiéndose a través de las generaciones. Esto es muy evidente en el artículo cuando menciona que el porcentaje de gallegos más de 50 años que aprendieron gallego es 70,82% y el porcentaje de los gallegos jóvenes de 5 a 29 años que lo aprendieron cayó drásticamente a 32,05%. Puede ser que los españoles, por lo menos los de esta región, están acostumbrándose al uso del castellano y moviendo hacía el concepto de una lengua común.
El segundo artículo de esta semana me atrajo la atención porque yo nunca sabía que la mezcla de dos idiomas a la misma vez (la cual es un hecho casi diario en mi casa) tenía un término especial ni siquiera que era algo muy reconocido y estudiado. Después de haber leído este artículo creo que soy culpable de la “alternación de códigos clásica” en mi forma de hablar gracias a la situación cultural especial de Miami donde nací.

Monday, September 14, 2009

"La península ibérica: Variedades lingüísticas" (2)

En estas semanas hemos visto dos teorías para explicar la evolución de las lenguas en la Península Ibérica. La semana pasada el artículo nos habló sobre la geografía de la península y como eso ayudó al desarrollo de las lenguas. Esta semana vemos la influencia de la historia y como los grupos variados que cruzaron la Península dejaron su marca en la lingüística de este “espacio plurilingüe”. A través de toda esta información uno puede ver que la lingüística de hoy era creado gracias a un esfuerzo vertical (la historia) y horizontal (la geografía) – una situación única a esta región.

También creo que se nota las tendencias de los españoles de hoy en día en la historia. Por ejemplo, el artículo menciona que los españoles lucharon contra los musulmanes por ocho siglos para poder recuperar su territorio lo cual incluía su religión, lingüística, tradiciones y político. Este orgullo en su propia cultura todavía es evidente en los españoles de hoy especialmente en respecto de su lengua. Un ejemplo perfecto es el video que vimos la semana pasada en clase. Aquellos españoles preferían tirarse de un avión antes de dejar a su lengua, lo cual fue igual al caso de los españoles que preferían pelear por ocho siglos antes de dejar a su cultura.

Monday, September 7, 2009

La lingüística de la Península Ibérica

Las ventajas que ofrece una lengua común en un país son varias y obvias pero es interesante observar la situación de la Península Ibérica, especialmente en España. Pero es importante notar que entre los ciudadanos de España el concepto de la “lengua común” es considerado tabú de dos maneras. Primero, en una región que se habla un idioma secundario como el catalán porque estos bilingües quieren mantener a su propia lengua. Del otro lado, alguien de un área como Madrid apoya la lengua común simplemente porque es su lengua materna. Este ejemplo enseña que todas personas siempre tratarán a mantener su lengua y tradiciones aunque ambos son del mismo país con culturas relacionadas.

Creo que también es necesario mencionar que las lenguas de la Península Ibérica vinieron antes de las líneas políticas y por eso tenemos un caso muy especial para estudiar. Esta península tiene una historia muy rica donde uno puede ver que las lenguas existieron juntas y que tenían bastantes intercambios para llegar al punto donde están hoy. Este tipo no historia no se ve en otras instituciones con varias lenguas reconocidas como la Unión Europea porque la adopción de las lenguas varias fue recientemente y gracias a una decisión política en vez del desarrollo de una cultura a través de los años.